Cual Es El Fin Ultimo Del Conocimiento

Sí, la filosofía se convirtió en una extraña disciplina, que nadie semeja saber cuadrar en algún ubicación útil concreto. Sin embargo, estas criaturas son totalmente extrañas a cualquier cosa que se salga de su ajustado rango perceptivo. Además, no tienen la posibilidad de ver la mayor parte de las formas de vida unicelular presentes en su ambiente, sencillamente porque resultan demasiado pequeñas a fin de que las adviertan sus ojos. Además, su cerebro ha evolucionado para meditar en el accionar de elementos de tamaño medio (en su mayor parte sólidos) en condiciones de baja gravedad. Las matemáticas son otra tecnología extraordinaria para prolongar la cabeza, pues nos dejan representar conceptos en los que no podríamos meditar solo con nuestro cerebro.

El propio McGinn está convencido de que, de hecho, hay una solución con perfección natural al problema de la relación mente-cuerpo, pero que el cerebro humano nunca la encontrará. Se diseñó para resolver problemas prácticos relacionados con nuestra supervivencia y reproducción, no para desentrañar el tejido del universo. Esta revelación ha llevado a algunos filósofos a asumir una curiosa forma de pesimismo, explicando que, inevitablemente, hay cosas que nunca comprenderemos , con lo que algún día la ciencia humana llegará a un límite infranqueable , si no lo ha alcanzado ya. En el planeta reina un orden, que no puede ser fruto del azar, de la al azar, sino más bien de una inteligencia superior al mundo que lo sosten a leyes y le imprime una finalidad; esta inteligencia ordenadora de todo el mundo es Dios. En otras palabras, vemos que cosas carentes de sabiduría se desplaza a un fin, que están ordenadas a hallar algo.

Estos dos grados del proceso del conocimiento –la contemplación viva y el pensamiento abstracto– se hallan vinculados entre sí, se transforman el uno en el otro y señalan los señales de un solo desarrollo dialéctico del reflejo de la verdad. Pero la filosofía marxista no se ha limitado a dilucidar la naturaleza del conocimiento como reflejo de la verdad objetiva y a probar la oportunidad de entender el planeta. Su enorme mérito radica del mismo modo en haber sido la primera en argumentar el proceso del conocimiento. En la filosofía premarxista reinaban ideas equivocadas sobre este problema importante.

Dios

Cuando hablamos de Dios yde los seres creados y decimos que todos ellos hay no estamos hablando unívocamente; el ser no se dice de la misma manera en uno y en otro caso; sin embargo, tampoco hablamos de modo puramente equívoco , sino según una analogía de proporción. De suyo, por sí mismos, todos los predicados resultan convenientes ante todo a Dios y sólo a Dios, y a las criaturas únicamente por relación a Dios. Lo que sucede es que los predicados, en cuanto impuestos por nosotros, convienen primeramente a las criaturas y nosotros los entendemos según son estos de las criaturas. Filosofía y teología son ciencias diferentes, y se distinguen, entre otras muchas cosas, por su modo de entrar a los contenidos de los que trata. Sumas , exposiciones sistemáticas y extensas –a menudo muy grandes– que pretenden cubrir el todo de una disciplina, bien pura y sencillamente, como la famosa Suma teológica, bien en relación con un fin o un aspecto preciso, como la Suma contra gentiles, .

cual es el fin ultimo del conocimiento

Cuidar a la salud de nuestra alma, en pleno sentido físico, ajeno a cualquier dogma espiritual, es el objetivo último de la filosofía. Sócrates charlaba de la filosofía como therapeía tes pshyches, como cuidado del alma. La tarea del filósofo es ayudar a desenmascarar los falsos valores, y para esto entender la realidad, con la ayuda de la ciencia, es fundamental.

El Fin Último De La Filosofía

Por servirnos de un ejemplo, ningún científico podría esperar formar una representación mental de todos y cada uno de los procesos complejos y también interrelacionados que conforman nuestro sistema climático. Y por eso exactamente hemos construido modelos matemáticos y ordenadores que hacen el trabajo pesado por nosotros. Es posible que algunas cuestiones estén abocadas a ser lo que el lingüista y pensador Noam Chomsky denominó “secretos”. Si uno cree que los seres humanos somos los únicos que tenemos facultades cognitivas ilimitadas –que nos distinguen del resto de los animales–, es que no ha llegado a asimilar totalmente la iniciativa darwiniana de que el Homo sapiens forma lugar de este mundo natural. Por tal razón, Aristóteles defenderá la existencia de un fin final cuya realización es el máximo y primordial afán humano y que hace que «el deseo no sea vacío y vano», y va a llamar felicidad a dicho fin.

Y también hay otros rompecabezas que aún están sin solucionar, como, por ejemplo, el proceso por el que la conciencia aparece de la fácil materia. Especialmente, si has de querer que absolutamente nadie te imponga nada por decreto, y no ser una marioneta en manos de otros y sus intereses. Herramientas que la filosofía te da a fin de que uses la libertad que presuntamente posees, para elegir qué quieres realizar con tu vida, y qué papel juegas en la de todos aquellos que te cubren.

¿Llegó El Hombre Al Máximo Del Conocimiento?

El hombre es para Beato Tomás, como para Aristóteles, un animal popular por naturaleza. Una organización popular y una autoridad es una necesidad natural de los humanos. Dios es el origen del poder para Santurrón Tomás, pero su organización es cosa de los hombres. Para Santurrón Tomás el fin último de la existencia humana es la visión de Dios en la otra vida. Por eso subordina el Estado a la Iglesia, porque es la Iglesia la que dirige al hombre a ese fin último.

Conocimiento

La participación del hombre en esa ley forma la ley natural (de este modo llamada pues está inscrita en la naturaleza humana). De forma similar, usamos elementos físicos (como papel y lápiz) para aumentar enormemente la capacidad de memoria de nuestro entendimiento desvisto. Según el pensador británico Andy Clark , nuestra cabeza se extiende, casi de forma literal, alén de nuestra piel y nuestro cráneo, con apariencia de cuadernos, pantallas de computador, mapas y archivadores. Las esencias de todas y cada una de las cosas construídas estaban en la cabeza de Dios como modelos de las cosas, tanto de las creadas en el momento original como de las que irían mostrándose.

También conocemos la geometría no euclidiana y la curvatura espacio-temporal, gracias a la teoría de la relatividad general de Einstein. Nuestras mentes han “alcanzado” objetos que están a millones de años luz de distancia de nuestro planeta, y también elementos diminutos ubicados muy por debajo de los límites perceptivos de nuestros órganos sensoriales. Utilizando distintos trucos y herramientas, los seres humanos han ampliado de enorme manera su conocimiento de todo el mundo. No había escritura, ni matemáticas, ni aparatos artificiales para agrandar el alcance de nuestros órganos sensoriales.

La práctica puede ser materialista, pero la teoría es capítulo aparte –dice Mach” (Lenin, Materialismo y Empiriocriticismo, p. 148, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948). Solo el saber verificado por la práctica ofrece una verdad auténtica. Lejos de detenerse en la etapa del pensamiento abstracto, el desarrollo del conocimiento se eleva a una etapa superior, la de la verificación práctica de la verdad. Si hemos de ser honestos, y no hay posibilidad de filosofar sin honestidad, no es nada nuevo que esos que quieren tenerlo todo, pero ignoran todo, cuestionen para qué sirve la filosofía. Cicerón, muy siendo consciente de esa sempiterna pregunta no dudaba en ir al corazón del tema y afirmar que toda vida dichosa y feliz es el objeto único de toda filosofía.