Efectos De La Politica Fiscal En El Equilibrio Macroeconomico

Los desbalances estructurales de la economía, particularmente las continuas fugas del multiplicador del ingreso y los crecientes costes financieros, (aun con reducidas tasa de interés) no fueron fundamentos de cuenta crítica. Tras ésta introducción, se explican las distintas proposiciones de política fiscal, exponiéndose de manera resumida los planteo de Keynes. Este ejercicio para un periodo muy largo que cubre las últimas cinco décadas . Su complementariedad con lapolítica monetariay su convivencia será clave para la marcha del país y el confort de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto estabilizador de las oscilaciones de la economía, mediante su encontronazo expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los capital y costos públicos (y por consiguiente, de la cuantía de los déficit o superávit del sector público). Resta señalar que el componente nacional de la producción de las maquinarias y equipo fue relativamente equilibrado en el periodo de tiempo de autarquía, dominando los bienes de capital importados en el intérvalo de tiempo neoliberal, singularmente a partir de la apertura productiva en los años noventa, incrementando en la siguiente década.

efectos de la politica fiscal en el equilibrio macroeconomico

Como consecuencia de su aplicación, se disminuye el consumo y la inversión, generándose superávit público y, probablemente, una disminución del empleo. Esta novedosa situación, famosa como estanflación, en la que se da conjuntamente un estancamiento económico con una inflación de costos, puso en tela de juicio la teoría de Keynes. En un corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario. Reduciendo los impuestos, los que supone que ciudadanos y compañías tengan más dinero para gastar reactivando de esta manera el consumo. En dependencia de las decisiones tomadas en política fiscal, se pueden clasificar estas como expansivas, contractivas o neutrales. No obstante, existen situaciones en las que concurren una sucesión de fallos de mercado que hacen a éste ineficaz para resolver los inconvenientes económicos.

Economía Unam

El propósito de la política fiscal debe ser la estabilidad de la demanda, a través de la ampliación de la oferta, por medio de la inversión productiva, así sea directamente por el gasto público o por políticas que dinamizan el gasto privado de la inversión. Ello implica una intervención incesante en la economía y no únicamente en periodos de recesión. Una meta agregada del gasto público es impulsar el multiplicador del ingreso, lo cual implica reducir las fugas externas del ingreso, esto es reducir las desequilibrios económicos estructurales y reducir las ganancias financieras, lo cual resumió bajo el enunciado de ‘eutanasia a los rentistas’. Primero, debatir el concepto de política fiscal propuesto por los teóricos de la demanda efectiva, en especial Keynes, que pone en el centro de la discusión la composición del gasto, postergando a background el monto del déficit público. Segundo, enseñar que las políticas fiscales y los déficit del periodo de industrialización en América Latina estuvieron acompañadas por grandes las fugas del multiplicador del ingreso, lo cual provoco enormes escollos a la intervención pública en la economía, singularmente después que USA incrementó su tasa de interés.

efectos de la politica fiscal en el equilibrio macroeconomico

Resultado que se obtiene de equiparar capital y egresos totales del campo público, excluyendo los intereses de la deuda. Este término mide la parte del déficit fiscal sobre la cual se puede ejercer control directo, en tanto que el servicio de la deuda es en buena medida gasto condicionado por la economía en general. Una disminución del nivel de precios hace un descenso de la producción agregada. Además, al acrecentar el nivel medio de precios, la demanda agregada disminuirá, puesto que se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con exactamente el mismo dinero.

En el largo plazo, persigue aumentar la capacidad de crecimiento del país a través de el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etcétera- y del ingreso -incentivos al ahorro-. Por ejemplo, el gasto público destinado al pago de los ERTEs dejó el mantenimiento de varios puestos de trabajo. Corresponde al resultado de la confrontación entre el déficit financiero contra el aumento neto de la deuda con saldo negativo, o bien el monto conseguido al restar de los ingresos, los egresos presupuestarios, siendo éstos últimos de mayor cuantía. Entonces, habría que ofrecer una regulación del mercado financiero para limitar las operaciones especulativas, particularmente los efectos de las burbujas financieras y, eventual estallido, sobre la actividad productiva.

El Equilibrio Macroeconómico

Este aumento del consumo y de la inversión conllevarán a un incremento de la demanda agregada y, con ello, las empresas acrecentarán su producción y el número de usados. Ciertamente, a través de la app de la política fiscal, el Estado tratará de influir en la economía nacional, controlando el gasto y los capital de los distintos campos y mercados con la meta de alcanzar su política económica. En un caso así la política fiscal se apoya en la estabilidad, al equiparar el nivel de gasto público con el de capital totales. En un caso así la política fiscal busca mantener un equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de capital totales. La política fiscal expansiva es el conjunto de acciones y actuaciones que efectúan los Gobiernos frente ocasiones de decrecimiento económico o cuando hay altos niveles de desempleo, para procurar revertir esta situación. Entonces, podemos terminar de forma preliminar que el gasto público no estuvo dirigido al fortalecimiento de la acumulación en ninguno de los periodos, fue ineficiente en la estabilización del consumo; y sus costes financieros fueron muy altos.

Mediante las políticas fiscales expansivas se busca acrecentar el gasto añadido, para acrecentar la renta en manos de empresas y ciudadanos. Para mitigar los efectos de la COVID-19, los Estados miembros de la Unión Europea han recurrido al aumento del gasto público, entre las herramientas de la política fiscal. Entre las políticas de rescate financiero se encuentra la nacionalización de la banca y la creación de fideicomisos para achicar el peso de la deuda externa del campo privado, creándose el Ficorca–Fideicomiso para la cobertura del riesgo cambiario.

Géneros De Políticas Fiscales

El sector público asumió los peligros de la acumulación, sin involucrar al sector privado. La política industrial no se dirigió a producir crecimiento económico equilibrado y sostenido. La dependencia externa fue el prólogo de la crisis financiera y la larga atonía del crecimiento económico que abrió la era neoliberal en la región. Tuvieron tasas de desarrollo del mismo modo aceleradas, con promedios cada un año superiores a 6% (véase tabla 1), altas tasas de desarrollo medias cada un año en el consumo y formación salvaje de capital fijo. En este recuento debe destacarse que la participación del consumo en el producto se sostuvo parcialmente constante (77% del producto) entre 1960 y 1982; mientras la relación inversión-producto se expandió en prácticamente 2 puntos en la década de 1970 (caracterizada por la substitución pesada de importaciones). En todo el intérvalo de tiempo hubo fuertes desequilibrios en la cuenta comercial, véase tabla 1 y gráfica 1; con un perfil exportador muy bajo el que se alcanzaría en el siguiente intérvalo de tiempo, véase cuadro 1 y gráfica 1.

De hecho, en los capitales públicos de europa mucho más de medio gasto acostumbra corresponder a servicios sociales y solo cerca del 20 por ciento se destina a servicios generales y económicos. La política fiscal, apoyada por la monetaria, fué la principal línea de defensa contra los estragos que la pandemia ha provocado en la economía. En nuestro país, la pandemia ha provocado la mayor subida del gasto público en democracia. En el gasto del producto, este coeficiente no se modificó drásticamente en las cinco décadas analizadas, con independencia de los modelos de producción dominantes. Ello indica que los sacrificios gubernativos, singularmente de la década de los setentas, no fueron muy triunfantes a lo largo del tiempo. Tercero, se aprecia una menor participación del consumo en el producto, en el periodo neoliberal, con una un coeficiente relativamente estable del consumo público en el total, véase cuadro 1.

Todo esto se concreta en la elaboración y ejecución del gasto público y la obtención de los capital públicos materializados, esencialmente, en la recaudación de impuestos. Los objetivos de corto período son los que se sugieren para un periodo menor a un año, mientras que los de largo plazo son con una proyección mayor a un año. En los dos casos, los objetivos concretos van a depender de las situaciones del país. Por ejemplo, en una crisis económica, los objetivos girarán en torno a la restauración. Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal, puede clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación tiene bastante que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento económico, debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno actualmente se tomará una clase de medidas u otra.