Fomento Y Combate De La Violencia En La Globalizacion

La percepción de la pérdida de la esencia nacional, cultural o religiosa, sea interpretada bien como consecuencia del empuje de las fuerzas globales homogeneizantes, bien como efecto de una heterogeneización planetaria (hibridación), contribuye a este refortalecimiento fundamentalista. Sería una grave irresponsabilidad minimizar la relevancia de este renacer totalitario, como la Historia del siglo XX demostró. Beck define globalismo como “(…) la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o reemplaza al quehacer político; o sea, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo” .

La justicia es un factor que las personas valoramos bastante; es necesario que sintamos que habitamos un estado de derecho, que tenemos una administración equitativa y justa y que los ciudadanos tenemos la posibilidad de ejercer nuestros derechos civiles con plena libertad. Las cantidades de muertos en conflictos armados son aproximadas, en tanto que no hay confiabilidad en las cifras oficiales. Pese a este reconocimiento del uso de elementos globales con objetivos locales, Moreno considera que hablamos de dos fenómenos opuestos, que argumentan a lógicas diferentes. De este modo, por ejemplo, considera que la eclosión de los nacionalismos periféricos, o etnonacionalismos, es la de un fenómeno que “no estaba previsto en ninguna de las ediciones del modelo de la Modernidad y de ninguna forma se inscribe en la dinámica de la globalización” . En efecto, la mayor parte de los estudios sobre la globalización se comienzan reconociendo el carácter impreciso y también indefinido del término. En palabras de Beck es, “la palabra (…) peor usada, menos definida, probablemente la menos comprendida, la mucho más nebulosa y políticamente la más eficiente de los últimos –y sin duda asimismo de los próximos– años” .

Fichero, Por Años

Para el autor, es exactamente este proceso de hibridación el que crea reacciones de resistencia locales, de tipo étnico, nacionalista o espiritual . Pensamos que la razón puede estar en la desencialización cultural que supone el desarrollo de mestizaje. O sea, las continuas mezclas y también intercambios desdibujan los contornos de las culturas, suponen incorporar novedosas prácticas, amoldar otras. La globalidad es, ya que, pluridimensional, perjudica a los planos social, político, cultural, económico, ecológico. Solo con una comprensión de cada dimensión, y de las interrelaciones entre ellas “se puede terminar con el hechizo despolitizador del globalismo” .

Reflexión de la nueva situación mundial construída por la globalización capitalista desde la visión del movimiento por la paz. 6)La creencia de que la competición siempre es buena, caiga quien caiga y pierda quien pierda, tanto en cada país (de esta manera está surgiendo un Cuarto Mundo en los países ricos) como a nivel internacional (con el paulatino y también incontenible encarecimiento de los países mucho más atrasados). L hecho de no hacer la operación puede suponer el aislamiento social de la pequeña y la imposibilidad de localizar marido. Por este motivo, Facchi se muestra favorable a que la norma consuetudinaria y religiosa de la sociedad de origen prevalezca sobre la norma jurídica del Estado receptor. La autora recoge asimismo las inquietudes que, desde un criterio médico-legal, quedan sobre la calificación del clítoris como un órgano y de la escisión como una mutilación. Desde una perspectiva liberal, por tanto, se pueden y se deben “postular determinadas protecciones externas, pero negar las restricciones internas que limitan el derecho de los miembros de un grupo a cuestionar y a comprobar las autoridades y las prácticas tradicionales” .

Ya que bien, según Moreno, en contra de lo que afirma el alegato hegemónico del pensamiento único, la mundialización no ha implicado sólo un proceso de globalización, sino también otro opuesto de resistencia por la parte de los colectivos más desfavorecidos. El peso relativo de los países mucho más desarrollados, USA y Canadá, con en comparación con total de residentes extranjeros, se reduce más de la mitad en 2001, pasando del 3,9% al 1,4% y reduciendo levemente su población total. Por su lado, la inmigración procedente del resto de América incrementa su peso, pasando del 18,8% al 25,6%.

Globalización Y Novedosas Maneras De Violencia – Anastasio Ovejero

Algunas de estas guerras y tragedias recibieron cobertura en los medios de comunicación, pero la mayor parte de los enfrentamientos tienen sitio en países desconocidos y con poco interés para los medios de comunicación. El Gobierno deseó rendir un sentido homenaje a las 44 mujeres asesinadas por sus parejas o ex- parejas en lo que llevamos de año en España, y a los 8 menores, pequeñas y pequeños asesinados a consecuencia de la crueldad de género ejercida sobre sus mamás. El instructor canadiense Will Kymlicka ha elaborado en su obra Ciudadanía pluricultural una conceptualización que puede ayudar a dar contestación a este tipo de interrogantes. Este autor una parte de la necesidad de dar derechos destacables a las minorías, pero desde de una visión liberal. Esto es, desde un planteamiento que parte del imperio de los derechos individuales, y del valor fundamental de la independencia del sujeto, en la línea del liberalismo político clásico. De esta manera, diseña un sistema en el que los derechos colectivos (que él llama derechos diferenciados en función de la pertenencia a un grupo) y los derechos particulares se complementan sin ser contradictorios.

fomento y combate de la violencia en la globalizacion

De esta forma, mientras los extranjeros suponen en España el 2,7% de la población en el año 2001, este porcentaje se eleva, para el año 1998, hasta el 9,1% en Austria, el 8,7% en Bélgica, el 8,9% en Alemania, el 4,2% en Holanda, el 5,6% en Francia o el 3,8% en el Reino Unido. Los datos demuestran que España tenía en 1998 el mismo porcentaje de extranjeros que Portugal , y similar a Finlandia o Italia , países que registran las des mucho más bajas de la Unión Europea . El Cuadro 1 exhibe, por tanto, que los desplazamientos de población por causas extraordinarias (hambrunas, sequías, conflictos interétnicos) no tienen como destino primordial occidente, sino más bien los países del entorno geográfico. De este forma, Asia y África se transforman en los principales receptores de población refugiada, muy sobre los países desarrollados, a pesar de la insistente retórica que ubica a Europa como primordial perjudicada por las olas migratorias.

Por Una Educación Verdaderamente Pública

Todo ello empuja a varios individuos a buscar nuevas ocasiones vitales en los países desarrollados. Como se aprecia en el cuadro 2, el número de inmigrantes que ha recibido España no paró de crecer a lo largo de la última década. A pesar de ello, el peso de los inmigrantes es todavía bastante sencillo en comparación con otros países del entorno europeo.

Así pues, un extenso abanico de movimientos sociales se forma cerca de lo que el autor denomina identidad de resistencia. Las comunidades, o comunas, de esta manera formadas se fundamentan, ya que, en identidades en teoría bien establecidas por la historia, la biología, o la geografía, lo que posibilita la esencialización de las fronteras de la resistencia. El nacionalismo étnico, el fundamentalismo religioso o las comunidades territoriales serían ejemplos de este fenómeno. En un mundo poco a poco más globalizado en donde el tiempo y el espacio se contraen y las fronteras se difuminan, la gente tienen que confrontar a novedosas amenazas contra la seguridad humana. Entendiendo seguridad humana en el sentido que las personas puedan tener confianza en que no van a perder las ocasiones que tienen hoy o en la promesa en el día de mañana. La seguridad humana tiene dos aspectos importantes, la seguridad frente amenazas crónicas como las hambrunas, las patologías o la opresión; y la segunda, la protección frente trastornos inesperados como la perdida de trabajo .

La segunda postura niega la oposición entre lo global y lo local y examina su interconexión. Dedicaremos particular atención a las ideas de Roland Robertson, entre los más importantes estudiosos de la globalización cultural. Se calcula que el numero de personas que están en prisión sin haber tenido un juicio justo es muy alto.