Principales Indicadores Del Flujo De Intercambio Comercial Entre Países

Esto va a ocurrir singularmente en el momento en que se logre garantizar el acceso de la gente perjudicadas por la pobreza a los recursos productivos así como la tierra, el capital, la tecnología y la educación18. Una nación puede agarrar altas tasas de desarrollo mientras bastante gente pasan apetito, y sucede que una minoría puede multiplicar sus ingresos creando desarrollo económico mientras que coexiste la inseguridad, el temor y la pobreza. Por ello la necesidad de políticas que permitan distribuir los resultados de los esfuerzos de una forma más justa, aparte de llevar a cabo partícipe de las oportunidades del desarrollo a toda la población. En teoría económica, el crecimiento económico debe ser uno de los fines fundamentales hacia los que la política debe apuntar. En su relación con la nutrición, el crecimiento económico de un país establece que, si se formulan las políticas correctas, se logre destinar parte del presupuesto interno de cada país hacia la inversión social, donde la nutrición debería ocupar un lugar escencial. Hay determinantes escenciales de este desarrollo económico, así como la productividad del trabajo, el nivel de capital físico y capital financiero y la innovación tecnológica.

Cuanto más grande sea esta complementariedad, mayor será el efecto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza. Por este motivo, ciertas acciones concretas para reducir la pobreza tienen la posibilidad de hacer un círculo virtuoso, acrecentando el crecimiento económico, de tal manera que a través del desarrollo económico se fortalezca la reducción en la pobreza. De la misma en la situacion del comercio, no sobran estudios que vinculen ambos conceptos, siendo más frecuentes en la literatura económica los trabajos que relacionan crecimiento con pobreza y desigualdad. Respecto a la pobreza como causa fundamental de inseguridad alimentaria, el desarrollo económico generado a través del avance rural y agrícola puede contribuir en buena medida a aliviar el apetito y la pobreza extrema, en particular entre los pequeños productores y las comunidades indígenas.

El artículo de exactamente los mismos es gestado por medio de un conjunto de individuos que representan a su país, y que en ocasiones lo que realmente defienden son los intereses comerciales de ciertas industrias. Los textos definitivos en el caso del NAFTA y del DR-CAFTA no se sometieron a un procedimiento democrático como podría ser una participación habitual. Para entender la relación entre comercio y desnutrición en un marco institucional y legislativo, en preciso tener en cuenta diferentes organizaciones que apuestan en el comercio como una vía de avance. Instituciones como el Banco Mundial y el FMI declaran en sus estatutos y objetivos el combate contra la pobreza, y como medio para ello destaca la liberalización comercial, o en otras palabras, el promuevo del comercio sin barreras. No obstante, este modelo de avance no ha carecido de críticas en el campo civil, que promulgan que estas acciones, lejos de perseguir la meta de achicar la pobreza, pretenden consolidar los intereses de los países ricos en el planeta subdesarrollado. También resalta la Organización Mundial del Comercio , que no tiene como objetivo achicar la pobreza sino más bien dirigir los acuerdos comerciales que negocian sus miembros.

El comercio puede ser perjudicial si se le da prioridad política a su promuevo sobre el bienestar de los latinos. Un ejemplo de esto es la paradoja de que la mayoría de los países latinoamericanos exporta alimentos mientras que su población pasa hambre. Naturalmente esta cuestión es complicada de analizar y ha abierto varios debates; pero sería favorable, en opinión de los autores, hacer un empleo de los artículos de la tierra más destinado a atenuar el apetito de la gente que habitan esa tierra, que destinado a aumentar el beneficio de unos pocos. Son escasos los trabajos que relacionan de manera directa la desnutrición con el comercio en todo el mundo o la liberalización comercial.

En primer lugar, causantes estructurales, como por poner un ejemplo los altos niveles de desigualdad, contribuyen a dificultar esta conexión e impiden que los beneficios del crecimiento económico repercutan en los más desafortunados. La razón del interés en los tratados de libre comercio por parte de los países latinos se fundamenta exactamente en los componentes estructurales. Como apuntan Ferranti et al.diez, los altos grados de inequidad en estos países se traducen en una predominación desmedida de las empresas o individuos prósperos en el estado.

La crisis económica y financiera de 2008 ha desacelerado la actividad económica en el planeta y alto las tasas de desnutrición. Una mayor entendimiento de la predominación del comercio en todo el mundo y el desarrollo económico en la desnutrición en el contexto latinoamericano sería precisa, y este es el objetivo que, desde la bibliografía disponible, quiere abordar este trabajo. Primeramente nos ocuparemos del comercio en todo el mundo y su influencia en la desnutrición, y en segundo lugar trataremos la predominación del desarrollo económico, para posteriormente discutir sobre los argumentos expuestos.

La crítica mayor de la sustitución de importaciones es que perjudica a los hogares agrícolas al achicar su aptitud de compra de artículos manufacturados, ya que la protección de la industria eleva los precios internos por encima de los precios mundiales. En este fundamento, las recomendaciones generales hacia los gobiernos centroamericanos por organismos como el Banco Mundial, con la meta de beneficiar el avance y achicar la pobreza, fueron dirigidas hacia este cambio de modelo. No obstante, a pesar de sus defendidos provecho, existe un efecto negativo a tener en consideración en el modelo de promoción de exportaciones, y es el perjuicio a los productores locales ocasionado por competir con mercancías más asequibles provenientes del extranjero. Resulta interesante comprender la predominación que tiene la apertura al exterior de las economías latinoamericanas sobre la desnutrición. Mayores ocasiones pueden conseguirse del comercio, pero también algunas pérdidas derivadas del riesgo y la inestabilidad de precio y disponibilidad de alimentos puede afectar de forma directa o indirecta al estado nutricional.

Dos de las recetas que se sugieren en el espectro político para fomentar el avance económico y popular son el impulso del crecimiento económico y el comercio internacional. Ante este contexto, una mayor entendimiento de la predominación del comercio internacional y el desarrollo económico en la desnutrición en América Latina sería precisa, y este es el propósito que, a partir de la bibliografía disponible, quiere emprender este trabajo. Respecto al combate de la desnutrición, las dos recetas son deficientes separadamente, y la mejora de los índices de desnutrición en la zona latinoamericana debe ir acompañadas de medidas que permitan que el comercio y el desarrollo beneficie a los mucho más desfavorecidos. Dado que el campo rural es propio de las mayores índices de pobreza y desnutrición, semeja precisa la contribución de este ámbito en el proceso del crecimiento económico. Como apunta Nora-Lustig et al.19, las acciones para respaldar directamente a los pobres y acciones que van dirigidas a promover el desarrollo económico deben ir reforzadas mutuamente.

principales indicadores del flujo de intercambio comercial entre países

Esta dependencia en todo el mundo es una herencia histórica, en cuanto a la necesidad de importar ciertos alimentos y de modelos básicos que forman parte de la canasta básica alimenticia de los mucho más desfavorecidos. Las fluctuaciones del precio internacional pertence a las razones que provoca que la dependencia pueda ser dañina para los hogares. Durante los últimos años, el campo agrario latinoamericano se ha visto afectado tanto por el accionar de los mercados de modelos agrícolas a nivel mundial como por fenómenos climáticos que han mermado en forma importante los volúmenes de producción, con consecuencias directas en los capital familiares, y en la oferta de recursos y de puestos de trabajo del sector12. Ejemplo de esto es la crisis de los alimentos del 2007 que creó hambrunas en distintas partes del mundo, alentada por causantes así como el aumento de los costes del petróleo que afecta a los transportes, las malas cosechas y la especulación13.

Con respecto al NAFTA, exactamente el mismo incluye un número extenso de acuerdos de liberalización comercial y patentes, aunque es susceptible de crítica en tanto que no deja la libre entrada de trabajadores mexicanos a las fronteras de estos otros países, ni consta de organismos de política popular tales como los que cuenta la Unión Europea. El NAFTA sufrió el rechazo por varios grupos del ámbito civil desde sus orígenes, descontento de que más de una década tras su implementación, todavía se traduce en manifestaciones y movilizaciones en su contra. Los mismos estiman que el tratado no pudo resguardar de la forma más eficiente los campos más sensibles de la agricultura mexicana, eminentemente el maíz, de tal forma que la entrada del grano procedente de Estados Unidos ha damnificado a los labradores que se dedicaban a esta actividad8,9.

principales indicadores del flujo de intercambio comercial entre países

Mientras tanto, aquellos mucho más pobres son excluidos en cuanto a sus relaciones con el estado y el proceso de toma de resoluciones. Por ello, no forman parte en las mesas de negociaciones de los tratados de libre comercio a la hora de fijar cuotas, aranceles o salvaguardias de los modelos agrícolas, de cara a proteger sus intereses (por poner un ejemplo, proteger el precio local de los modelos agrícolas que cultivan). Bajo el amparo de la OMC, el paso de un regionalismo cerrado de substitución de importaciones, a un regionalismo abierto de promoción de exportaciones, dio paso a la proliferación de pactos de libre comercio entre países latinos y países desarrollados5.

Cabe preguntarse si los tratados de libre comercio con países desarrollados se formulan o se negocian con el objetivo de, entre otros muchos, prosperar la desnutrición de los más desafortunados. Más allá de que la región sudamericana está castigada por altos índices de desnutrición, la contestación es negativa. Ningún tratado de libre comercio negociado contempla esta opción, ni siquiera esos que han sido firmados únicamente por países latinoamericanos. Más allá de que podría argumentarse que los tratados de libre comercio contribuyen a mejorar el crecimiento económico, que puede acabar mejorando las ocasiones, el desarrollo y por tanto el estado nutricional de los más poco afortunados.